Un joven denunció un acto de discriminación en el transporte público, donde fue rechazado por el conductor y agredido verbalmente, e incluso estuvo a punto de ser agredido físicamente, a pesar de presentar un documento oficial que avala su derecho a viajar sin costo. Este caso pone en evidencia una problemática recurrente que afecta a personas con discapacidad en su acceso a servicios esenciales.
Eduardo Páez denunció ante la Comisaría Tercera de Asunción que un conductor de la Línea 5 conocida como La Chaqueña, le negó el servicio de transporte público, a pesar de contar con el carnet de la Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Senadis), que le otorga el derecho legal a viajar sin costo según la Ley N.° 6556/2020.
El joven universitario explicó que, al presentar su carnet, el conductor respondió tajantemente: “No te voy a aceptar”. Al insistir y mencionar que se trataba de un derecho garantizado por ley, el chofer le respondió de manera irónica: “Si no querés pagar el pasaje, ahorrá para una bicicleta o un caballo”. Ante esta actitud, Eduardo comenzó a grabar el incidente, momento en el que el conductor intensificó las agresiones, llegando a insultarlo y casi a agredirlo físicamente.
Páez lamentó que esta no es la primera vez que enfrenta este tipo de discriminación, señalando que varios conductores de distintas empresas desconocen o deliberadamente incumplen la normativa.
Cabe destacar que la Ley establece sanciones económicas significativas para quienes cobren pasaje a personas con discapacidad, con multas que ascienden a G. 4.402.550. Sin embargo, usuarios del transporte público han denunciado en varias ocasiones que esta práctica discriminatoria persiste en diversas líneas de buses.
Ante estos casos, resulta indispensable que las autoridades fortalezcan los mecanismos de control y sanción para garantizar el cumplimiento de las leyes, especialmente en situaciones que afectan a colectivos vulnerables. Asimismo, es importante fomentar la educación y la sensibilización social para garantizar el respeto y la verdadera inclusión de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Fuentes:
Comments