top of page

Agustín Laje: Una piedra en el zapato de la nueva izquierda. Bibliografía y obras

  • Foto del escritor: Semanario Veritas
    Semanario Veritas
  • 25 may
  • 6 Min. de lectura

Agustín Laje es un politólogo y escritor argentino que ha ganado notoriedad en el mundo hispano por su militancia liberal-conservadora, sus críticas al kirchnerismo, al feminismo y a la ideología de género. Con una carrera marcada por la polémica, ha publicado varios libros, fundado un centro de estudios y recorrido América Latina ofreciendo conferencias. Admirado por sectores de derecha y cuestionado por grupos progresistas, Laje se ha consolidado como una figura influyente y controvertida del debate político y cultural contemporáneo.

Agustín Laje
Agustín Laje. Foto: Semana.com

Agustín Laje Arrigoni es un politólogo, periodista y escritor argentino. Nació el 16 de enero de 1989 en Córdoba (Argentina). Lleva publicados cinco libros, y ha participado en medios de comunicación tales como La Prensa, Infobae, La Voz del Interior, Perfil, la revista FORBES, entre otros. Además, es Fundador y Director de la Fundación Centro de Estudios LIBRE, una organización no gubernamental de ideología liberal-conservadora "que busca promover el respeto por la libertad individual, la propiedad privada y el republicanismo". Ha brindado conferencias en las principales ciudades de América Latina y Estados Unidos, sobre temas históricos, políticos y filosóficos. Recibió el premio de "Joven Sobresaliente de Córdoba" en 2016.


Nacido en la ciudad de Córdoba, Argentina, empezó a interesarse por las ideas políticas desde muy joven. Sus primeros escritos políticos datan del año 2006, al publicar cartas de lectores en el diario argentino La Nación, y poco después, columnas en el diario conservador La Nueva Provincia.


Inicialmente, sus temas estuvieron enfocados en la revisión histórica de los años '70. Mientras empezaba su carrera de Ingeniería en Sistemas en el Instituto Universitario Aeronáutico, escribió su primer libro, Los mitos setentistas - Mentiras fundamentales sobre la década del 70 (2011). Laje argumentaba que durante este período existió una guerra entre los aparatos de seguridad y defensa del Estado argentino contra organizaciones guerrilleras, además de negar la existencia de 30.000 desaparecidos, y acusar al gobierno kirchnerista de deformar la historia con objetivos políticos, ideológicos y económicos. El libro fue aclamado por sectores castrenses y de derecha. A raíz de esta publicación, Agustín Laje recibió una beca para estudiar contraterrorismo en el Center of Hemispheric Defense Studies de la National Defense University (Washington DC).


En su regreso a Argentina en 2011, dejó la carrera de Ingeniería en Sistemas y comenzó sus estudios en Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Católica de Córdoba. A fines de ese año, se publica en Lima Plumas Democráticas, el cual tuvo a Agustín Laje como co-autor con su ensayo Los mitos del castrismo.


Suscribite a nuestros canales de Telegram y Whatsapp


En el año 2013, Agustín Laje publicó junto a Nicolás Márquez Cuando el relato es una farsa - La respuesta a la mentira kirchnerista. En palabra de ambos autores, este trabajo hace "críticas de fondo, críticas ideológicas" al kirchnerismo. Se miraba al kirchnerismo, pues, desde la óptica de la derecha liberal. Esta publicación generó el repudio de grupos de izquierda, que incluso boicotearon la presentación del libro en Bahía Blanca.


En 2015, el Centro de Estudios LIBRE publica su primer libro, Liberando: Ensayos sobre libertad y república, donde Agustín Laje participa con su ensayo de teoría política Limitar la democracia para salvar la democracia.


En 2016 volvió a generar polémica publicando, nuevamente junto a Nicolás Márquez, El libro negro de la nueva izquierda, ideología de género o subversión cultural, el cual se ubicó como best-seller internacional en Amazon en las categorías "Política", "Ciencia Política", y "Política en Español". En esta obra, los autores afirman la existencia de un "neomarxismo" y atacan a autores posmarxistas como Ernesto Laclau. La tesis principal del libro es que existe una nueva izquierda que ha dejado atrás la lucha de clases para general una "lucha de géneros". Laje y Márquez dedican 300 páginas a efectuar severas críticas contra el feminismo y lo que llaman "homosexualismo ideológico".


La polémica más dura que generó Laje con este libro fue afirmar que cierto feminismo estaba apoyando la causa pedófila. Sobre tal cuestión lo entrevistó para su radio, Malena Pichot, conocida feminista argentina, generando un fuerte debate que se viralizó por las redes sociales.


El día 1 de marzo del 2022 Laje lanza su libro La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha, que es un ensayo que examina cómo la cultura se ha convertido en el principal campo de disputa política en la actualidad. Laje sostiene que la izquierda ha comprendido y explotado esta dinámica, mientras que la derecha ha subestimado su importancia. El autor busca proporcionar herramientas teóricas y estratégicas para que una "Nueva Derecha" participe activamente en esta confrontación.


Dividido en seis capítulos, el libro analiza la evolución de las estructuras culturales desde la premodernidad hasta la posmodernidad, destacando cómo la cultura ha pasado de ser un aspecto marginal a convertirse en un componente estructural del poder político y económico. Laje argumenta que la cultura ahora penetra profundamente en la política, influenciando decisiones y estructuras de poder.

La obra está dirigida a familias y jóvenes preocupados por lo que el autor percibe como una creciente imposición ideológica en ámbitos como la educación y los medios de comunicación. Laje busca motivar a estos grupos a convertirse en agentes activos en la "batalla cultural", promoviendo una visión del mundo basada en valores tradicionales y libertades individuales.


Su último libro titulado Globalismo: la élite que quiere controlar el mundo, es una crítica frontal al poder global y a las estructuras supranacionales que, según el autor, amenazan la soberanía de los Estados y las libertades individuales. En esta obra, Laje argumenta que el globalismo no es simplemente una tendencia económica o cultural, sino un proyecto político impulsado por élites internacionales, organizaciones multilaterales, fundaciones y grandes corporaciones que buscan imponer una agenda ideológica global, especialmente en temas como género, clima, migración y educación. El libro combina análisis político, referencias históricas y argumentos ideológicos desde una perspectiva liberal-conservadora. Como en sus obras anteriores, "Globalismo" ha generado tanto respaldo entre sus seguidores como fuertes críticas por parte de sectores progresistas.


Ideología. Agustín Laje adhiere a la ideología liberal-conservadora de derecha. Ha expresado su rechazo hacia diversos pensadores y escritores, entre los que se encuentran Simone de Beauvoir (a quien cataloga como "vocera del filicidio") Esto le valió serias críticas de parte de diversos grupos feministas y de la comunidad LGBTQ+.


Laje considera que la ideología de género está compuesta por dos ramas: una referente a la relación entre la sexualidad y la cultura, la cual considera "radical"; y otra a quien llama "homosexualismo.


El 8 de octubre de 2016, durante el 31° Encuentro Nacional de Mujeres llevado a cabo en Rosario, el autor criticó a la movilización por medio de su cuenta de Twitter, con dichos que han sido considerados desde transfóbicos hasta machistas.


Críticas. Agustín Laje ha sido duramente criticado desde diferentes sectores de la sociedad, incluyendo a la izquierda y el feminismo. Las críticas se basan, principalmente, en sus ataques al feminismo, a su negación de los estudios de género y a la reivindicación de la dictadura militar que gobernó al país entre 1976 y 1983. En ocasiones, sectores críticos se han manifestado en contra de su visita a algunas ciudades.


Otra de las críticas que se le hacen, es su apelación constante a la difamación de personajes históricos y movimientos sociales.. Un ejemplo de ello se encuentra en su asociación del feminismo con la pedofilia . Otro caso es el de el Padre Carlos Mugica.


El último repudio al autor se dio en el marco del premio "Jóvenes Sobresalientes" que entrega la Bolsa de Comercio de Córdoba.


Agustín Laje ha tenido un impacto cultural significativo dentro de los sectores conservadores y libertarios del mundo hispanohablante. A través de sus libros, conferencias y declaraciones públicas, ha logrado posicionarse como un referente de la llamada "Nueva Derecha", ofreciendo un discurso articulado y combativo contra el progresismo, el feminismo radical, la ideología de género y el globalismo. Su enfoque ha sido valorado por quienes consideran que estas corrientes ideológicas han monopolizado el debate cultural y académico, dejando poco espacio para visiones alternativas.


Laje ha contribuido a revitalizar el interés por el pensamiento político conservador y liberal clásico entre jóvenes y familias que se sienten representados por sus posturas. Ha promovido una visión crítica de los discursos predominantes en medios, universidades y organismos internacionales, incentivando el análisis político desde una perspectiva contracultural. Para muchos de sus seguidores, su labor representa una defensa activa de los valores tradicionales, la soberanía nacional y la libertad individual en tiempos de cambio acelerado y polarización ideológica.


Fuente: fandom.com


Bibliografía de Agustín Laje:


  1. Los mitos setentistas: Mentiras fundamentales sobre la década del 70 (2011)

    • Primer libro en solitario, donde revisa críticamente el relato oficial sobre los años 70 en Argentina.

  2. Cuando el relato es una farsa (2013) – en coautoría con Nicolás Márquez

    • Crítica ideológica al kirchnerismo desde una óptica liberal-conservadora.

  3. Liberando: Ensayos sobre libertad y república (2015)

    • Compilación de ensayos políticos. Incluye su reflexión “Limitar la democracia para salvar la democracia”.

  4. El libro negro de la nueva izquierda (2016) – en coautoría con Nicolás Márquez

    • Best-seller que ataca la ideología de género y plantea la existencia de un "neomarxismo cultural".

  5. La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha (2022)

    • Desarrolla la tesis de que la política se disputa hoy en el plano cultural. Dirigido a jóvenes y activistas conservadores.

  6. Globalismo: La élite que quiere controlar el mundo (2024)

    • Su obra más reciente, centrada en la crítica a las élites globales, organismos internacionales y la pérdida de soberanía.

Kommentare

Mit 0 von 5 Sternen bewertet.
Noch keine Ratings

Rating hinzufügen
bottom of page