¿Quién es Nayib Bukele? Algunos datos relevantes del polémico presidente de El Salvador
- Semanario Veritas
- 28 jun
- 4 Min. de lectura
Su presidencia ha estado relacionada con polémicas por parte de organismos internacionales y de derechos humanos.

En las últimas elecciones de El Salvador, Nayib Bukele era visto como un candidato millennial, apenas con 43 años de edad y poca experiencia que realizó la mayor parte de su campaña por redes sociales.
Pese a ello, los ciudadanos lo llevaron a la Presidencia con la esperanza de un cambio en un país que ha sido víctima de corrupción, pobreza y las tasas de asesinatos más altas del mundo, según The New York Times.
La elección de Nayib Bukele dejó a un lado los dos partidos políticos más influyentes de dicho país, ambos habían alternado la posición de mandatos desde el final de la guerra civil en El Salvador, en la década de los 90.
El día que resultó ganador de las elecciones para su primer periodo declaró su victoria con una chaqueta de cuero, pantalón de mezclilla y dijo al país que finalmente se ‘pasó página’ a la era de la posguerra.
En honor a la verdad, la gestión de Nayib Bukele representa una fuerte concentración de poder estatal en detrimento de las libertades individuales. Si bien su política de mano dura contra las pandillas ha traído mayor seguridad a las calles, lo ha hecho mediante un régimen de excepción que ha suspendido garantías constitucionales básicas, como el debido proceso y la libertad individual. Además, la imposición del bitcoin como moneda de curso legal, aunque vista como una innovación tecnológica, fue una medida estatal coercitiva que obligó a su aceptación sin dejarlo al libre mercado. Su estilo centralista y su expansión del rol del Estado contradicen los principios del gobierno limitado, la propiedad privada y la autonomía individual que defiende el libertarismo. En este medio, creemos, a diferencia, que el fin no justifica los medios.
Estos son algunos de los datos más relevantes del presidente, recogidos por varios medios internacionales, como el portal periodístico Expansión.
1. Bukele fue alcalde de San Salvador de 2015 a 2018, impulsado por el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), del que fue expulsado en 2017.
2. En su perfil como alcalde se identificó con los millennials. Proyectó en la capitalina plaza El Salvador del Mundo una película de Dragon Ball y promovió participar en competencias de paintball o de juegos mecánicos extremos.
3. Las redes sociales han sido sus grandes compañeras. A partir de que ganó las elecciones y hasta su toma de posesión, Bukele no dio ninguna conferencia de prensa y lanzó sus mensajes vía Twitter. Si necesitaba dar una explicación extensa, recurría a Facebook Live.
4. El presidente de El Salvador nació el 24 de julio de 1981, es hijo del fallecido empresario Armando Bukele, un químico industrial y representante de la comunidad de origen árabe-palestina, y de Olga Ortez.
5. Bukele estudió Derecho en la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador, pero no se graduó y se dedicó desde los 18 años a trabajar en una empresa de su padre.
6. En junio del 2021, Nayib Bukele encabezó el ranking mundial de los mandatarios mejor evaluados, elaborado por Consulta Mitofsky. Cuenta con el 71% de aprobación.
7. Con su triunfo electoral Bukele rompió con casi tres décadas de bipartidismo entre la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y FMLN. También ostenta el título de ser el primer presidente reelecto de la historia democrática de El Salvador.
8. Se lo conoce como el Golondrino, por el emblema del partido que lo llevó al poder, la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA, un partido conservador). Para su segundo periodo, se presentó con un partido nuevo llamado "Nuevas Ideas", con el cual gana nuevamente.
9. Se lo acusa también de atentar contra la libertad de expresión. José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para las Américas escribió hace poco una columna titulada ‘Una de las primeras víctimas de la victoria legislativa de Bukele en El Salvador puede ser la libertad de prensa’. “Desde que asumió en junio de 2019, el gobierno del Presidente Nayib Bukele ha cercenado la libertad de prensa y ha arremetido contra periodistas independientes, a quienes acusa de propagar “fake news” y califica constantemente de “mercenarios”, asegura Vivanco en su texto. (*)
(*) Nota del Semanario Veritas: Las acusaciones de la prensa contra Nayib Bukele fueron detonadas por el sistemático (y oportuno) ataque de éste en contra de ciertos medios que responden a intereses políticos y económicos de partidos opositores derrotados en las generales. Se entiende que el Cuarto Poder influye grandemente en la opinión popular, pero Bukele ha sido estratégico y contundente en desmentir las farsas, contratacando con información veraz, que delatan los vínculos entre estos medios con la corporación política disidente. Nuestro deber con la verdad es el mismo: José Miguel Vivanco comete un error en declarar que Bukele "ha cercenado la libertad de expresión" en El Salvador, ya que, como se sabe, dentro de la libertad de prensa también existe la libertad de réplica, y eso es todo lo que Bukele ha hecho. Hasta el momento el presidente salvadoreño no ha dado el primer golpe en ningún caso, mediáticamente hablando.
Fuente: eluniverso.com