top of page

América Latina avanza lento en IA pese a esfuerzos de Uruguay, Chile y Brasil

  • Foto del escritor: Lic. Andrea Calderini
    Lic. Andrea Calderini
  • 24 ago
  • 2 Min. de lectura

La región aún está rezagada frente a Estados Unidos y Europa en materia de inteligencia artificial. Falta de infraestructura, marcos regulatorios y talento especializado son los principales obstáculos, aunque algunos países ya encabezan avances.

Imagen de Ralph/Altrip/Germany en Pixabay.
Imagen de Ralph/Altrip/Germany en Pixabay.

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en América Latina avanza con lentitud en comparación con los países desarrollados. La falta de investigación, marcos normativos claros, infraestructura tecnológica y formación de recurso humano especializado mantiene a la región en desventaja, según expertos reunidos en la Universidad Católica de Uruguay en un foro sobre innovación.


Aunque Uruguay, Chile y Brasil lideran la adopción de IA en la región, aún están lejos de alcanzar el nivel de Estados Unidos y Europa. Chile cuenta con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), que desde 2023 monitorea la aplicación de esta tecnología en distintos sectores con apoyo de la CEPAL y la Unión Europea. Según el ranking regional, Chile alcanza 73,07 puntos sobre 100, Brasil 69,3 y Uruguay 64,98.


El desafío no se limita a la infraestructura. Expertos como la presidenta de la Unión de Exportadores de Uruguay, Carmen Porteiro, señalan que la inclusión de IA en sectores productivos tradicionales, como la agricultura, requiere no solo inversión, sino también capacitación y transferencia de conocimiento. A la vez, el BID destaca disparidades en la incorporación de esta tecnología en los sistemas educativos, donde algunos países han empezado a aplicarla y otros recién dan los primeros pasos.


Desde el sector privado, Google advierte que la falta de centros de datos y de acceso a la nube es uno de los principales rezagos, mientras que la ausencia de regulaciones adecuadas genera incertidumbre. Para algunos expertos, la región tiene la oportunidad de diseñar normas con base en la experiencia internacional, evitando excesos regulatorios que han generado tropiezos en otras regiones.


La CEPAL subraya que la inteligencia artificial podría convertirse en un motor clave para superar los desafíos estructurales de América Latina, impulsando la innovación en salud, educación y medioambiente. Sin embargo, también alerta que, de no actuar con rapidez, la región corre el riesgo de profundizar sus brechas socioeconómicas y tecnológicas frente al resto del mundo.


Fuentes de información:



bottom of page