top of page

Beneficios del cedrón: 13 bondades de esta planta medicinal

  • Foto del escritor: Semanario Veritas
    Semanario Veritas
  • hace 5 días
  • 5 Min. de lectura

El cedrón, un arbusto originario de Sudamérica, puede llegar a crecer hasta 3 metros de altura y una planta medicinal con muchas bondades. Sus hojas verde claro tienen un aroma alimonado y sus pequeñas flores crecen en forma de ramillete. Te contamos cuáles son los beneficios del cedrón y cómo aprovecharlo para la salud.

Cedrón
Cedrón. Foto: Multimedia de WIX.

Los beneficios del cedrón. Esta planta, conocida también con el nombre de Hierba Luisa y Verbena, tiene muchos beneficios y propiedades medicinales. Entre ellos se destacan:


  • Reduce la inflamación abdominal

  • Ayuda a mejorar la digestión y malestar estomacal

  • Ayuda a controlar la diarrea en niños y adultos

  • Ayuda a la eliminación de gases intestinales

  • Es buena para tratar los síntomas de colon irritable

  • Es muy buena para controlar los estados nerviosos y la ansiedad

  • Tiene la propiedad de ayudar a bajar de peso

  • Ayuda a controlar diversas reacciones alérgicas

  • Su consumo ayuda a eliminar las toxinas del organismo

  • Es un buen antiséptico por lo que ayuda a curar las heridas

  • Alivia los dolores de cabeza y migrañas

  • Ayuda a mejorar el buen dormir tratando el insomnio

  • Es muy bueno para aliviar los dolores reumáticos.


Cedrón: cómo se consume. La forma más habitual de consumir el cedrón es a través de infusiones o tés. Por su sabor alimonado es muy agradable beberlo.


Propiedades del té de Cedrón. El té es la forma más práctica de consumirlo y las propiedades que este té contiene son las siguientes:


Aparato digestivo:

  • Es muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo, evitando las flatulencias y la aerofagia.

  • Ejerce una función digestiva y tranquilizante, evitando los espasmos y la dispepsia.

  • Alivia los malestares que causa el colon irritable.

  • Combate el mal aliento.


Vías respiratorias: hacer infusión e inhalar el vapor

  • Ayuda a expulsar la mucosidad que afecta el aparato respiratorio.

  • Elimina la tos.


Aliado contra el estrés: en forma de té y baños de inmersión.

  • El té de Cedrón es relajante por eso alivia los cuadros de estrés.

  • La infusión alivia el dolor de cabeza y cefaleas.

  • Además relaja y tonifica los nervios por eso es buena utilizarla en baños de inmersión.


Cómo se prepara el té de cedrón

  • Calentar agua hasta que hierva.

  • En una taza o tetera volcar el agua hirviendo y poner una cucharada de hojas de cedrón.

  • Tapar el recipiente muy bien y dejarlo reposar durante 5 minutos.

  • Por último lo podés endulzar a gusto y beberlo tibio.


Otras formas de beberlo es dejar que la infusión se enfríe, agregarle endulzante y rodajas de limón o naranja y tomarla durante el día bien fría.


También se puede tomar en el mate agregando hojas frescas de cedrón mezclada con la yerba.


Cedrón: propiedades medicinales. El cedrón tiene la versatilidad de que además de consumirlo como contamos antes, se puede usar también para tratar dolencias del cuerpo de forma externa.


Para este uso podés adquirir aceites esenciales, jabones y cremas. Te contamos qué afecciones se pueden tratar por las propiedades medicinales que tiene.


  • Es un potente bactericida. Por lo tanto el aceite esencial, el jabón y cremas pueden utilizarse en heridas para que no se infecten. Es también antimicrobiana y analgésico local.

  • Es un buen aliado de la piel. Para tener una piel suave, tersa y perfumada se utilizan los jabones y aceites para baños de inmersión. También es buena para combatir el acné.

  • Beneficioso para el cabello. Los champús y lociones capilares son muy buenos para darle brillo y sedosidad al cabello y es muy sano para el cuero cabelludo.

  • Salud dental. También viene en pasta dental y ayuda a mantener los dientes sanos y la boca fresca.

  • Estrés. El aceite esencial se utiliza en aromaterapia ya que es muy bueno para aliviar la ansiedad y los cuadros de estrés.


Otros beneficios del Cedrón. Es un poderoso repelente de insectos. El aceite esencial lo podés diluir en agua y con un aspersor podés fumigar los rincones de la casa.


También podés poner ramitas frescas de cedrón en los cajones y placares de la ropa otorgándoles un delicioso aroma y auyentando las polillas.


Podés tener varias plantas en el patio o jardín cerca de la casa para alejar los insectos. Y también podés tener macetitas con plantitas dentro de la casa.


Cedrón: cómo cuidar esta planta. El cedrón es una planta de muy fácil cultivo. La planta crece en forma de arbusto muy rápidamente otorgando gran cantidad de hojitas durante todo el año. Crece muy bien en el exterior al sol y en el interior cerca de las ventanas. La ayuda en el crecimiento podarla al finalizar el verano.


También podés conservar las hojas en un recipiente aireado o en un lienzo, las hojas se secan y conservan su aroma y propiedades por un período de 2 años.


Contraindicaciones. Hasta el momento no se han comprobado efectos secundarios ocasionados por su consumo.


Lo único que al no conocerse evidencias que sugieran que el cedrón no causa problemas a las mujeres embarazadas, se recomienda evitar su consumo tanto interno como externo durante el embarazo y la lactancia.



Libros y textos especializados

  1. Duke, James A. – Handbook of Medicinal Herbs▸ Uno de los manuales más reconocidos sobre plantas medicinales. Incluye el cedrón y su composición química, efectos y usos terapéuticos.▸ Editorial: CRC Press.▸ ISBN: 9780849312847


  2. Foster, Steven & Duke, James A. – A Field Guide to Medicinal Plants and Herbs of Eastern and Central North America▸ Aunque más orientado a América del Norte, contiene información general sobre el uso tradicional y botánico del cedrón.▸ Editorial: Houghton Mifflin.


  3. Martínez Crovetto, Raúl – Plantas Utilizadas como Medicinales en el Noroeste de Argentina▸ Investigación etnobotánica que incluye el cedrón como planta medicinal en comunidades del norte argentino y paraguayo.▸ Muy útil para conocer el uso tradicional en Sudamérica.▸ Editorial: Fundación Miguel Lillo.


  4. Schmeda-Hirschmann, Guillermo – Plantas Medicinales de Uso Popular en el Paraguay▸ Recurso esencial en el contexto paraguayo. Describe el cedrón en cuanto a usos populares, preparación y evidencia científica local.▸ Publicado por la Universidad Nacional de Asunción.


Artículos científicos y estudios académicos


  1. Pascual, M. E., Slowing, K., Carretero, E., Sánchez Mata, D., & Villar, A. (2001). "Lippia citriodora: medicinal uses, chemical composition and pharmacological activity"Journal of Ethnopharmacology, 76(3), 201–205.▸ Estudio detallado sobre el cedrón (sinónimo botánico: Lippia citriodora) y sus principios activos (citral, limoneno, verbascósido).▸ DOI: 10.1016/S0378-8741(01)00234-3


  2. Morales, M. A., et al. (2009). "Antioxidant activity of verbascoside isolated from Lippia citriodora"▸ Estudio de los efectos antioxidantes del cedrón a nivel celular.▸ Planta Medica, 75(12), 1246–1248.▸ DOI disponible en bases como PubMed o ScienceDirect.


  3. Carrizo, M. E., & Güemes, D. R. – Plantas aromáticas y medicinales del Chaco argentino (2015)▸ Incluye el cedrón en el contexto etnobotánico y medicinal del Gran Chaco, donde también se usa en Paraguay.▸ Editorial: INTA Argentina.


Recursos digitales confiables


  • PubMed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov)Busca "Aloysia citrodora" o "Lippia citriodora" para acceder a estudios científicos revisados por pares.


  • Plantas Medicinales de Paraguay – Ministerio de Salud Pública y Bienestar Socialhttps://www.mspbs.gov.py ▸ Puedes encontrar documentos técnicos sobre plantas medicinales de uso tradicional en el país.


  • FAO – Plantas Aromáticas y Medicinales de América LatinaReúne estudios de cultivo, usos y valor medicinal del cedrón y otras hierbas aromáticas.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page