top of page

Rábanos: Propiedades y beneficios

  • Foto del escritor: Semanario Veritas
    Semanario Veritas
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

El rábano se destaca por su alto porcentaje de agua, el mismo que logra que su cantidad de calorías sea extremadamente baja, de apenas 16 por cada 100 gramos consumidos. Posee vitamina C, fibra y más de 20 aminoácidos importantes. El rábano está presente en las ensaladas como el tomate, la zanahoria o el queso. Posee grandes beneficios que probablemente desconocías, por ese motivo en esta edición te presentamos más información sobre esta hortaliza y cómo podrás aprovechar al máximo sus beneficios para la salud.

Zapallo
Rábanos. Multimedia de WIX.

Al hablar de rábano (nombre científico: Raphanus raphanistrum subsp. sativus) hablamos de una raíz muy conocida por su sabor picante o dulce. Es una raíz jugosa que generalmente posee una forma alargada y cilíndrica. Son de distintos colores como el rojo, púrpura, negro y blanco.


Puede consumirse en crudo, en escabeche o cocido. El aceite que se extrae de las semillas de rábano es muy reconocido por tener grandes beneficios a la salud. De manera general, las vainas, las semillas, las hojas y las flores son las partes que más se consumen de los rábanos.


Debemos de conocer que la raíz de esta planta es un alimento bastante nutritivo. Usualmente se prefiere comer en crudo y es un excelente acompañante de ensaladas, aunque puede también comerse en un sinfín de formas.


Dicha hortaliza de rojo color contiene propiedades muy provechosas para la salud y para el cuerpo humano, por lo que no te lo debes de pensar más para incorporarlo a tu alimentación cotidiana.


En este artículo te vamos a detallar cuales son los beneficios más reconocidos del rábano. Pues esta fabulosa hortaliza tan baja en calorías, tanto que algunas personas se la comen en crudo con ensaladas o de distintas maneras, te va a sorprender.


El rábano es cultivado en casi todo el mundo, y pertenece a la familia de las crucíferas tal y como lo es la col o el brócoli.


Como mencionamos, los rábanos se suelen comer crudos en las ensaladas, y cuentan con muchos grandes e interesantes beneficios, aunque poseen también un inconveniente que se debe de tomar en cuenta. Este inconveniente es que las personas que cuentan con problemas de digestión deben de moderarse en cuanto a su ingesta, ya que no se trata de un alimento de fácil digestión.


Suscribite a nuestros canales de Telegram y Whatsapp

Según Bonduelle, se sabe con cierta certeza que los egipcios y babilonios ya consumían rábanos hace más de 4.000 años, siendo hacia al 4.000 a. C. cuando se comenzó a consumir en China y Corea.


Y es que fue un alimento muy preciado en la antigua Roma y Grecia, siendo los romanos los responsables de la expansión de su consumo a toda Europa.


Fortalece el sistema inmunológico. Gracias a la citada vitamina C, esta raíz es capaz de actuar como escudo de defensa del organismo, protegiéndolo frente a resfriados comunes y otras enfermedades causadas por la acción de virus o bacterias, sin olvidar las infecciosas.


Facilita la digestión. Las personas con inconvenientes constantes en su digestión pueden optar por esta hortaliza con confianza, ya que la combinación de agua y otros componentes propios evitan casos de estreñimiento, regularizando la flora intestinal y cómo ésta funciona.


Como diurético. El rábano es un gran aliado en lo que al desecho de toxinas indeseadas refiere, manteniendo el cuerpo hidratado, y cuidando la salud de órganos como los riñones o el hígado.


Para los problemas cardiovasculares. Generoso en potasio, el rábano repercute positivamente en la presión arterial, ubicándola en márgenes aconsejables para prevenir enfermedades del corazón. Mediante sus flavonoides, trabaja como antiinflamatorio, colaborando con la circulación.


Fuente de fibra. La sensación de saciedad es clave en cualquier proceso de pérdida de peso, y la fibra del rábano es una gran oportunidad de sentirte igual de lleno comiendo menos cantidad de alimento.


Para los asmáticos. Al disminuir la congestión que habitualmente se produce en las vías respiratorias, limpia la nariz, la garganta y los pulmones, alivianando cuadros de asma, sinusitis, bronquitis, o cualquier otro que tenga incidencia directa sobre el sistema respiratorio del paciente.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page