Tips para detectar noticias falsas
- Semanario Veritas
- 16 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Gracias a los avances de la tecnología, nos encontramos en una época en la que es mucho más fácil y rápido acceder a todo tipo de información y compartirlo de manera masiva por medio de las distintas plataformas digitales. Sin embargo, es importante aprender a identificar los contenidos engañosos que se encuentran en la red.

¿Qué son las "Fake News"?
Es la información verificablemente falsa, manipulada o engañosa que es creada, presentada y divulgada con fines lucrativos o para engañar deliberadamente a la población y que inclusive puede causar un perjuicio público.
Los peligros de las fake news son muchos. Principalmente dan lugar a una población desinformada o mal informada, con las consecuencias que ello conlleva, sobre todo cuando se trata de asuntos que influyen directamente en la seguridad o bienestar de las personas. También perjudica la credibilidad de las noticias veraces y difumina la línea que separa lo que es real de lo que no.
Para identificarlas, lo más importante es hacer uso del sentido común y el escepticismo. Pero siguiendo una serie de consejos prácticos podremos detectar una fake new de manera sencilla y rápida.
Acude a canales de información oficiales y fiables
Procura acudir a medios de comunicación fiables y de prestigio, así como a canales de organismos oficiales. No te fíes de la información que se divulga por perfiles de redes sociales no verificados, con nombres extraños o pocos seguidores. Fíjate también en la dirección web del medio de comunicación y sospecha si tiene un nombre poco conocido.
Busca fuentes y contrasta la información
El periodismo de calidad se basa en las fuentes. Busca la citación del origen de la información en el texto. Si no aparecen menciones ni referencias a la raíz de esos datos o afirmaciones, es un indicio de que podemos estar ante una información falsa. Por ejemplo, en caso de que apelen a estudios científicos, lo habitual es que aparezca un enlace para consultar el original. Asimismo, consulta la información en distintos medios y plataformas. Así contrastarás su veracidad.
Evita el clickbait
El clickbait hace referencia a titulares escandalosos y sensacionalistas que tienen por objeto llamar tu atención para que accedas a un enlace, aunque luego el contenido apenas guarde relación con el título. Huye de expresiones llamativas que solo quieran crear alarmismo.
Fíjate en la redacción de la noticia
El estilo de redacción y gramática del texto son una pista clara. Si es muy coloquial o incluso vulgar, omite el contexto de la información, hay faltas de ortografía o erratas, no te fíes.
Cuidado con fotografías y vídeos
Por último, afina tu vista en las fotografías y vídeos, pues son susceptibles de retocarse y falsificarse. Si una imagen está muy borrosa, parece poco creíble, no es clara en cuanto a su contenido o apenas guarda relación con la noticia, seguramente sea un bulo.
¿Cómo reaccionar ante una posible desinformación en línea?
Transmitir calma y prudencia. Las personas deben aprender a actuar en Internet, como en la vida real, de forma reflexiva y cauta. Merece la pena dedicar unos minutos a analizar la información antes de confiar en un contenido.
Contrastar la información. Comprobaremos la veracidad de la información, observando si está publicada en sitios de reconocido prestigio informativo, y desconfiando de aquellos medios que parezcan poco profesionales. Podemos apoyarnos en páginas web especializadas en verificación de información (fact-checking).
No compartir la desinformación en línea. Es recomendable eliminarla del dispositivo y evitar su difusión descontrolada. Rompiendo la cadena estamos impidiendo que otras personas reciban la información falsa o errónea.
Reportar la desinformación en línea. Las redes sociales y muchas páginas web ya ofrecen la opción de denuncia de estos contenidos desde la propia publicación. También podemos contactar con los administradores de la web, o con entidades especializadas en verificación de información.
Informar a nuestros contactos. Tanto la persona que la ha enviado, como las personas receptoras de la misma, agradecerán saber que se trata de un contenido falso. Podemos indicarles las características o motivos que nos han permitido reconocer la desinformación.
Con informaciones de: lavanguardia.com / csirt.gob.cl
Comments