top of page

¿La auténtica Torre de Babel?

  • Foto del escritor: Semanario Veritas
    Semanario Veritas
  • 28 jun
  • 3 Min. de lectura

Varios exploradores se han arrogado el descubrimiento de la verdadera Torre de Babel. Lo único seguro es dónde se erigió: en Mesopotamia, cuna de la civilización.

Babel
 La Torre de Babel de 1563, pintura de Pieter Brueghel el Viejo, se encuentra en el Museo de Historia del Arte de Viena.

Benjamín de Tudela fue un judío español que viajó a Oriente. Próximo en la segunda mitad del siglo XII. Allí, en Samarra, creyó haber localizado en Samarra (Mesopotamia) la legendaria Torre de Babel que describe la Biblia. En realidad, lo que encontró el viajero de Tudela fue el minarete de la gran Mezquita de al-Mutawakkil, una torre de varias plantas rodeada de una rampa en espiral.


Suscribite a nuestros canales de Telegram y Whatsapp


El descubrimiento de la Torre de Babel recogida en La Biblia ha atraído a todo tipo de exploradores y aventureros a lo largo de la Historia. Hasta que por fin, a finales del siglo XIX, el arquitecto y arqueólogo alemán Robert Koldewey sacó a la luz los restos de la ciudad de Babilonia y de la supuestamente genuina Torre de Babel bíblica, que fue construida durante el reinado de Nabopolasar (625–650 a.C.), monarca de Babilonia y fundador de la décima dinastía del Imperio babilónico (conocida como caldea). Este rey mesopotámico se hizo con el poder en la propia Babilonia y en otras ciudades (Sippar, Dilbat, Uruk, Nippur) aprovechando las circunstancias que se vivían en Asiria tras la muerte de Assurbanipal. A partir del año 620 a.C., Nabopolasar pudo controlar Babilonia con total autonomía. La victoria en la batalla de Karkemish contra las tropas egipcias de Nekao II permitió a Nabopolasar apoderarse de toda Siria, aunque falleció aquel mismo año, con lo que el trono pasó a su hijo Nabucodonosor II en el 604 a.C.


Destrucción de un mito. Aquel enorme zigurat, que tenía siete plantas y 90 metros de altura, era un nexo de unión entre la tierra y el dios Marduk. Años después, el rey persa Jerjes se enfrentó a un levantamiento de los babilonios. Para castigarlos, ordenó destruir la ciudad y su legendaria torre, que fue reducida a un amasijo de escombros. Siglos después, los ladrillos que todavía permanecían en las ruinas del zigurat fueron utilizados por los árabes para construir casas y presas de agua.



Fuentes de consulta para profundizar acerca del tema:


Libros académicos y generales


  1. "Diccionario Bíblico Ilustrado Holman" – Editorial B&H

    • Entrada: Babel, Torre de

    • Explica el contexto histórico, geográfico y espiritual del relato.

    • [Disponible en librerías cristianas y Amazon]

  2. "Comentario Bíblico Mundo Hispano – Tomo 1: Génesis" – Pablo Hoff

    • Incluye un análisis exegético del capítulo 11 de Génesis, con aplicación doctrinal.

    • Enfocado en una visión evangélica conservadora.

  3. "Manual bíblico de Halley" – Henry H. Halley

    • Sección sobre el libro de Génesis y la dispersión de los pueblos.

    • Útil para lectores generales y estudios bíblicos.

    • [Disponible en Casa Bautista de Publicaciones]

  4. "Arqueología Bíblica" – Alfred J. Hoerth

    • Incluye referencias arqueológicas sobre ciudades mesopotámicas como Babilonia y su vínculo con el relato de Babel.

    • Publicado por Editorial Mundo Hispano.

  5. "Introducción al Antiguo Testamento" – R. K. Harrison

    • Capítulo sobre Génesis, incluyendo análisis literario e histórico del episodio de Babel.

    • Disponible en español por CLIE o Mundo Hispano.


Artículos y recursos en línea (español)

  1. Sociedad Bíblica Iberoamericana – Artículos sobre historia y arqueología bíblica

  2. Revista “Teología y Vida” – Pontificia Universidad Católica de Chile

  3. Blog "Coalición por el Evangelio"

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
bottom of page