top of page

La extraña epidemia de baile de 1518 que mató a decenas de personas

  • Foto del escritor: Semanario Veritas
    Semanario Veritas
  • 21 jun
  • 4 Min. de lectura

En julio de 1518, Frau Troffea comenzó a bailar sin control por las calles de Estrasburgo y no se detuvo durante días hasta morir. Su extraña danza contagió a decenas, que también bailaron hasta el colapso. La llamada "Epidemia de baile de 1518" dejó decenas de muertos y su causa aún es un misterio.

Epidemia de baile
Grabado de Hans Burgkmair el Viejo, un artista alemán, y se encuentra en la "Crónica de Núremberg" (Nürnberger Chronik) publicada por Hartmann Schedel en 1493. Es una obra xilográfica (tallada en madera) muy representativa del arte del gótico tardío. Dominio público.

Era una mañana de julio 1518 cuando Frau Troffea comenzó a bailar descontroladamente por las calles de Estrasburgo, una ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico (ahora al noreste de Francia). La mujer no podía parar y continuó su incontenible danza durante más de cuatro días, hasta que falleció. Desde que empezó a moverse sin control, decenas de personas se fueron uniendo a un baile sin descanso, que llevó a la mayoría de ellos a la muerte como consecuencia de infartos, derrames y agotamiento. Se trata de la conocida como ‘Epidemia de baile de 1518’, de la cual se desconoce el origen, aunque se supone que se trató de un caso de histeria colectiva, que llegó a afectar a cientos de personas.


Troffea comenzó a bailar frenéticamente. A ella se fueron sumando más y más personas hasta llegar a 400 según algunas fuentes. El brote habría durado entre 4 y seis días de forma ininterrumpida. Luego surgieron nuevos brotes que se sucedieron a lo largo de todo el verano. Para entonces decenas de personas habían muerto de ataques cardíacos, derrames cerebrales y agotamiento. Y miles de espectadores guardaron el recuerdo de unos eventos que aún en la actualidad los expertos tratan de explicar.


Los documentos históricos, que incluyen "notas de médicos, sermones de la catedral, crónicas locales y regionales, e incluso notas emitidas por el ayuntamiento de Estrasburgo", muestran claramente que las víctimas bailaron ininterrumpidamente, aunque no se sabe el motivo.


A la primera mujer, que algunos estudiosos nombran Frau Troffea, se habría unido un grupo de mujeres en su mayoría jóvenes. El ritual llamó la atención tanto del magistrado como del obispo de Estrasburgo, y algunos médicos finalmente intervinieron, poniendo a los afectados en un hospital. En aquel momento se intentó explicar esto por posesión demoníaca y por sangre sobrecalentada.


Estos eventos se repitieron en otras fechas y otros lugares. De hecho uno de los primeros habría ocurrido en el siglo XI en Kölbigk, Sajonia, donde se creía que era la causa de la posesión demoníaca o el juicio divino.


Suscribite a nuestros canales de Telegram y Whatsapp


En Apulia una mujer que habría sido mordida por una tarántula cuyo veneno le habría provocado espasmos. Para evitar que el veneno siguiera circulando por su sangre, la recomendación más aceptada por los galenos de la época era bailar sin parar y así sudar la ponzoña.


Actualmente tanto la posesión demoníaca como el sobrecalentamiento sanguíneo, han sido descartados como motivos. Y los expertos proponen otras opciones factibles. Para John Waller, historiador de la Universidad de Michigan, el motivo sería un fenómeno conocido como "enfermedad psicógena masiva", una forma de histeria colectiva generalmente precedida por niveles intolerables de angustia psicológica “ya que la región donde la gente bailaba estaba plagada de hambre y enfermedades, y los habitantes tendían a ser supersticiosos”.


Otra posible explicación fue que los bailes se deberían a una intoxicación alimentaria causada por los productos químicos tóxicos y psicoactivos del hongo cornezuelo de centeno, que crece comúnmente en los cereales que se utilizan para hornear pan. La ergotamina, el principal psicoactivo de los hongos del cornezuelo de centeno, son parientes (químicamente hablando) del fármaco dietilamida del ácido lisérgico y es la sustancia a partir de la cual se sintetizó originalmente el LSD. El mismo hongo también habría estado implicado, según ciertas fuentes, en las posesiones que provocaron los juicios de Salem. Sin embargo, John Waller sostiene que "esta teoría no parece sustentable, ya que es poco probable que los envenenados por el cornezuelo de centeno pudieran haber bailado durante días seguidos. Tampoco es probable que todos los afectados hubieran reaccionado a estas sustancias químicas psicotrópicas de la misma manera. La teoría del ergotismo tampoco explica por qué prácticamente todos los brotes se produjeron en algún lugar a lo largo de los ríos Rin y Mosela, áreas unidas por el agua pero con climas y cultivos bastante diferentes”. Hay también quienes mencionan una histeria colectiva inducida por San Vito, el joven mártir de origen siciliano y responsable de la etiqueta “baile de San Vito” a quienes no se pueden quedar quietos. Los relatos de la época hablan de una profecía que este santo habría hecho sobre bailar hasta morir. La superstición, el miedo y el hambre, habrían hecho el resto y contribuido a unos eventos que se sucedieron de forma frecuente durante la Edad Media.


El historiador británico también propuso en su libro ‘A Time to Dance, a Time to Die: The Extraordinary Story of the Dancing Plague of 1518’, que una posible época de extrema hambruna pudo provocar fiebres altas que impulsaron momentos de desenfreno sin control.


Fuente: muyhistoria.es / elconfidencial.com / History Latinoamérica


Fuentes de consulta para profundizar acerca del tema:


Libros académicos y generales


  1. Waller, John. Una época para danzar, una época para morir: La extraordinaria historia de la epidemia de baile de 1518. (Traducción al español del libro original, si la encuentras en librerías o bibliotecas especializadas).

    • Aunque no siempre está disponible en español, algunas ediciones traducidas circulan en bibliotecas universitarias o en formato digital.


  2. Revista Muy Historia, edición especial sobre enfermedades históricas.

    • Incluye artículos resumidos sobre eventos como la epidemia de baile, explicando el contexto social y médico.


  3. National Geographic en Español.

    • Artículo: La epidemia que hizo bailar hasta morir a cientos de personas.

    • Puedes encontrarlo en: www.ngenespanol.com (buscar “epidemia baile 1518”).


  4. El País – Sección Historia.

    • Artículo: El día en que una ciudad entera no pudo parar de bailar.

    • Enlace (puede variar): https://elpais.com


  5. BBC Mundo.

    • Artículo: La misteriosa epidemia que hizo bailar hasta morir a decenas en el siglo XVI.

    • Disponible en: https://www.bbc.com/mundo


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page