top of page

Historia de las notas musicales

  • Foto del escritor: Semanario Veritas
    Semanario Veritas
  • 28 mar
  • 5 Min. de lectura

Si te gusta la música, alguna vez te habrás preguntado cuál es el origen de las notas musicales. Do, re, mi, fa, sol, la, si, son 7 símbolos que te hacen disfrutar de bellas melodías.

Foto: Marius Masalar. Unsplash.
Foto: Marius Masalar. Unsplash.

Las notas musicales más antiguas de que tenemos noticia proceden de la India y corresponde a ciertos himnos védicos de hacia el año 700 a.C.


Se trataba de un sistema minucioso y complejo que comprendía algo más de trescientos símbolos musicales basados en el alfabeto indio, representando cada uno de ellos una serie de notas.


Así por ejemplo, el signo llamado “cha” indicaba al cantor que debía cantar tres notas en escala descendente rápida.


El cantante debía memorizar cientos de posibilidades de desarrollo fónico, a diferencia de la gran simplificación que la notación musical actual supone, en el que cada nota puede representar un sonido, su tono y duración.


Siglos después, hacia el 400 a.C., los griegos empleaban un tipo de notas musicales con letras para identificar sonidos: se trataba de puntos y líneas que indicaban el ritmo, el movimiento de la pieza musical y la naturaleza de los sonidos.


Sin embargo, aquellos conocimientos, que pudieron habernos permitido saber cómo sonaban los cantos antiguos, se perdieron tras la caída del Imperio Romano y el inicio de la Edad Media.


Suscribite a nuestros canales de Telegram y Whatsapp


Así, en el siglo VII, san Isidoro de Sevilla hace el siguiente comentario en sus Etimologías: “Si la música no queda retenida por la memoria del hombre, se pierde irremediablemente, ya que no es posible escribirla”.

En torno al año 800 surgió en Europa la idea de indicar o señalar los movimientos de una melodía y se creó un sistema de signos ascendentes y descendentes. Se emplearon una serie de acentos sobre las palabras o letra del cantable, del canto llano, para que sirvieran de recordatorio y aviso a los monjes cantores.


Quién inventó las notas musicales. En el siglo XI, el benedictino italiano Guido d’Arezzo perfeccionó un sistema de notación musical basado en el tetragrama de cuatro líneas horizontales sobre las que marcaba las notas, aunque no el compás ni el ritmo.


También creó la idea de clave empleando distintos colores para distintos símbolos. Era el paso definitivo para la notación musical actual.


Las notas musicales se denotaban mediante letras: quince en total. Un sistema de pneumae o símbolos taquigráficos sobre las palabras del texto a cantar indicaba el tono en el que debía hacerse:


  • Un punto indicaba una nota corta.

  • Una línea ondulada representaba un grupo de dos o más notas.

  • La altura de la nota se indicaba apartándola más o menos del texto.


Guido d’Arezzo introdujo también un sistema de líneas paralelas al texto para representar ciertas notas, de modo que el intervalo entre el texto y las líneas fuera más fácilmente discernible. En su tiempo música, magia y matemáticas participaban de una naturaleza común.

Historia de la música

También se debe a este genial monje el nombre de las notas, la “solmización”, llamando uta la nota inicial “do”; el resto de las notas eran las sílabas iniciales de una antífona latina dedicada a san Juan: Ut queant laxis resonare fibris, mira gestorum famuli tuorum solve polluti labii reatum, S(anct) J(ohannes), (“Para que puedan sonar de manera relajada nuestras cuerdas vocales, mira a tus siervos y disuelve los pólipos abriendo los labios, oh, San Juan”). Las iniciales del santo, SJ, dieron lugar a la séptima nota: sí.


Evolución de las notas musicales. Hacia el año 1200 Franco de Colonia (conocido también como Franco Teutonicus) añadió la notación alusiva al ritmo, al tiempo musical, de lo que habló en su libro Arte de la música mensurable.


Donde distinguía cuatro longitudes de notas: semibreve, mínima, negra y corchea. Acababa de nacer la base de nuestro sistema de notas musicales actual.


El sistema moderno de notación o escritura musical, con sus claves, notas y pentagramas data de principios del siglo XVII.


En el XIX, el sacerdote y músico inglés John Curwen, que enseñaba canto, desarrolló con ayuda de una dama llamada S.A.Glover la notación actual. Instituyendo el sistema tónico: “do, re, mi, fa, sol, la, sí”, facilitando de ese modo el estudio del solfeo y la lectura de la música a primera vista.



Fuentes de consulta para profundizar acerca del tema:


Libros


  • Richard Crocker - "A History of Musical Style": Este libro ofrece una visión histórica de la evolución de los estilos musicales y aborda la notación desde sus primeras formas en la India y Grecia hasta la Edad Media y el Renacimiento.


  • Karl Geiringer - "Music in the Middle Ages": Un texto fundamental que cubre los desarrollos de la música durante la Edad Media, incluyendo la evolución de los sistemas de notación musical en Europa y la contribución de figuras como Guido d'Arezzo.


  • Hugh Shields - "Byzantine Music and Hymnography": Este trabajo proporciona detalles sobre la música de los primeros himnos cristianos y los sistemas de notación en la época bizantina.


  • Michael Latcham - "The Origins and Development of Musical Notation": Este artículo analiza la evolución de los sistemas de notación musical desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVIII.


  • Guido d'Arezzo - Manuscritos medievales: Los escritos y tratados originales de Guido d'Arezzo son fundamentales para entender la invención del tetragrama y la solmización. Algunas traducciones y estudios están disponibles en bibliotecas especializadas en música medieval.


  • Isidoro de Sevilla - "Etimologías": Este trabajo enciclopédico es una fuente crucial para comprender la visión de la música en la época medieval, especialmente en lo relacionado con la notación musical.


  • New Grove Dictionary of Music and Musicians: Esta enciclopedia musical es una fuente académica altamente respetada que proporciona información detallada sobre la evolución de la notación musical y los principales compositores y teóricos involucrados en su desarrollo.


  • Franco de Colonia - "Ars Cantus Mensurabilis": El tratado de Franco de Colonia es clave para entender el desarrollo de la notación rítmica. Muchas ediciones y análisis de este texto se encuentran en bibliotecas académicas.


  • John Curwen y su sistema Tonic Sol-Fa: El sistema de Curwen fue ampliamente adoptado para enseñar música y se puede consultar en varios textos históricos sobre pedagogía musical. Algunos de sus escritos y estudios sobre su metodología se encuentran en archivos de música educativa y literatura académica del siglo XIX.


  • Michele Calella - "Musical Notation in the West": Un análisis sobre la evolución de los sistemas de notación musical en Occidente, desde la Antigüedad hasta el Barroco.


Artículos del Semanario Veritas publicados acerca del tema:



Artículos de otros medios publicados acerca del tema:




Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page