top of page

Paraguay: ¿4,8 % de crecimiento en 2025? — Una mirada libertaria

  • Foto del escritor: Semanario Veritas
    Semanario Veritas
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

Por Pablo Cristaldo


La calificadora Fitch Ratings proyecta un crecimiento del 4,8 % para la economía paraguaya en 2025, impulsado por la inversión y los servicios. Sin embargo, desde una mirada libertaria, el desafío no está solo en crecer, sino en garantizar que ese crecimiento surja de la libertad económica, la competencia real y la seguridad jurídica, y no del intervencionismo o los privilegios estatales.


Paraguay
Foto: Antonio Luckin. Unsplash.

La agencia Fitch Ratings ha proyectado que la economía paraguaya crecerá un 4,8 % en 2025, cifra que representa un salto respecto a las expectativas tradicionales de “potencial” (entre 3,5 % y 3,8 %). Según Fitch, este crecimiento estará impulsado por el consumo y la inversión, aun cuando las exportaciones netas podrían restar impulso. También menciona que ya en el primer semestre de 2025 se registraron tasas de crecimiento de 5,9 % en cada trimestre, con fuerza en los sectores de servicios, manufactura y construcción, aunque la producción agrícola muestra debilidad.


Fitch también apunta a proyectos de gran escala planificados, que podrían transformar los motores del crecimiento si se concretan (como una planta de celulosa estimada en USD 3.800 millones o una planta de fertilizantes) En cuanto a inflación, proyecta que esta seguirá moderada, cercanas al 4,1 %, aunque con riesgos al alza por factores climáticos y los precios de alimentos.


El gobierno de Paraguay, representado por el ministro de Economía, ha reivindicado que el país ya no es el mismo que en años anteriores: la estructura económica, dicen, está más diversificada, con nuevos motores del crecimiento —más allá de la agricultura tradicional— como la industria local, la construcción y la maquila.


Desde el enfoque libertario se tiende a evaluar estos pronósticos con escepticismo e interés: los números pueden ser promisorios, pero lo que más importa es la calidad institucional, la libertad de los actores económicos y la previsibilidad del marco legal. Aquí algunas reflexiones:


1. Crecimiento no es sinónimo de prosperidad real


Un crecimiento del PIB del 4,8 % suena impresionante. Pero para que ese crecimiento sea genuino para la población común, debe ir acompañado de mejoras en libertad económica, respeto a la propiedad privada, competencia real, ausencia de privilegios estatales y transparencia institucional. Si el crecimiento depende de obras financiadas por el estado o de concesiones al amparo político, el resultado puede ser desigual o hasta insostenible a largo plazo.


2. Riesgo de “plantas de gran escala” estatizadas o subvencionadas


Proyectos como la planta de celulosa o la planta de fertilizantes mencionados por Fitch pueden tener un gran impacto sobre la inversión, pero también entrañan riesgos: ¿quién garantiza que no haya subsidios disfrazados, exenciones fiscales, contrato privilegiado para empresas aliadas con el poder o contratos con cláusulas opacas? En el foro libertario se exige que esos proyectos se realicen bajo reglas claras, competencia abierta y sin subsidios arbitrarios.


3. Diversificación sí, pero sin intervención pesada


Que Paraguay esté menos dependiente de la agricultura y tenga impulso en servicios, manufactura y construcción es un paso en la dirección correcta. Pero debe evitarse que esa diversificación sea fomentada vía incentivos distorsivos o regulaciones que favorezcan ciertos sectores. En lugar de “planeamiento central” debería permitirse que los emprendedores respondan libremente a señales de mercado, con el Estado limitado a proteger derechos, hacer cumplir contratos y garantizar seguridad.


4. Inflación y moneda: cuidado con el sobrecalentamiento


Fitch y los analistas advierten del riesgo inflacionario si el crecimiento supera el “potencial”. Desde una óptica libertaria, la inflación es un impuesto no consentido que deteriora los ingresos y ahorros de quienes no tienen acceso preferencial. La política monetaria debe ser creíble, con reglas claras, no manipulada políticamente para sostener tasas artificiales o endeudamientos excesivos.


5. Crecer sustentablemente exige reformas institucionales


El crecimiento puede ser efímero si las instituciones no acompañan. Reformas liberales indispensables serían:


  • Reducción del tamaño del Estado (gasto público, ministerios redundantes, burocracia innecesaria).

  • Liberalización regulatoria (menos trabas al emprendimiento, permisos, licencias, barreras de entrada).

  • Seguridad jurídica y estabilidad legal para inversiones nacionales e internacionales.

  • Lucha contra la corrupción y favoritismos políticos.

  • Descentralización del poder para reducir el clientelismo centralizado.

  • Apertura comercial efectiva, sin aranceles punitivos ni subvenciones distorsivas.



Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page