Suicidio: Cómo la Iglesia puede ayudar en la prevención
- Semanario Veritas
- 6 jul
- 5 Min. de lectura
En los EE.UU, el suicidio aumentó en un 33% entre 1999 y 2017. Se ubica como la segunda causa principal de muerte entre los 10 y los 34 años y la cuarta entre los 35 y los 54 años. Detrás de estas estadísticas se esconde la realidad de que el suicidio refleja un sufrimiento que está profundamente arraigado en las personas. El 90% de las personas que mueren por suicidio tienen una condición de salud mental subyacente, especialmente depresión, trastorno bipolar y abuso de sustancias.

Los factores socioeconómicos también parecen desempeñar un papel importante, ya que las muertes por suicidio han aumentado abruptamente entre los estadounidenses blancos de mediana edad desde el año 2000, especialmente en las comunidades rurales donde el declive económico ha sido más pronunciado.
Los números sugieren que la vida se siente como una tortura y la esperanza como un ideal inalcanzable para un gran número de personas.
¿Cómo amamos a otros tan sumidos en el sufrimiento? Como cuerpo de Cristo, ¿Cómo reconocemos y trabajamos con los desesperanzados y los guiamos de regreso a la esperanza?
La iglesia ya está siendo de ayuda en algunos aspectos. La asistencia a la iglesia y el poder lidiar con las circunstancias de manera espiritual se han relacionado con un menor riesgo de suicidio. Sin embargo, los estudios sugieren que podemos hacer más. En un estudio de LifeWay del 2017, un tercio de los asistentes a la iglesia informaron que tenían un amigo cercano o un familiar que se había suicidado. Aunque un tercio de esas víctimas asistió a la iglesia, solo el 4% dijo que los líderes o miembros de la iglesia estaban al tanto de sus luchas.
Esta desconexión revela posibles oportunidades perdidas para salvar vidas. La mayoría de las personas que sobreviven a un intento de suicidio se comprometen nuevamente con la vida y si pudiéramos ayudar a alguien durante el angustioso momento de la crisis suicida, entonces, si Dios lo permite, podemos ayudarlo a recuperarse y prosperar.
La clave es permanecer conectados con nuestros hermanos y hermanas, reconocer cuando las sombras invaden y tener el valor de intervenir.
Las siguientes pautas breves pueden ayudarte a identificar y apoyar a alguien que lucha con pensamientos suicidas.
1. Manténte conectado: Las personas que tienen tendencias suicidas a menudo se sienten desesperadamente solas y, de hecho, el aislamiento social es un factor de riesgo de muerte por suicidio.
No podemos conocer las luchas de un hermano o hermana si estamos desconectados. Como miembros del mismo cuerpo (Ro 12:5), todos necesitamos pertenecer, amar y ser amados.
La prevención del suicidio comienza con preocuparse lo suficiente el uno por el otro como para darse cuenta de cuando algo anda mal. Comienza al amar a nuestro prójimo, involucrándonos y preocupándonos lo suficiente como para preguntarnos cómo están los que nos rodean.
2. Reconoce las señales de advertencia: Si bien el suicidio es notoriamente difícil de predecir, ciertas señales de advertencia pueden alertarte sobre posibles problemas a la vista.
Si notas los siguientes indicadores en un amigo o ser querido, no dudes en conversar con él:
Empeoramiento de su salud mental (estado de ánimo deprimido, ansiedad, etc.), especialmente cuando viene acompañado de agitación;
Comportamiento imprudente (por ejemplo, aumento del uso de sustancias);
Retraimiento social;
Disminución en la higiene personal;
Habla o escribe sobre la muerte;
Amenaza con quitarse la vida;
Cambio dramático en su estado de ánimo después de un período de depresión (lo cual puede indicar la intención de cometer suicidio);
Busca acceso a los medios para cometer suicidio; y
Comportamiento preparatorio (por ejemplo, regalar bienes preciados).
3. Habla con ellos: Si el comportamiento de alguien te preocupa, ten una conversación en privado de forma cariñosa y libre de prejuicios. Los expertos coinciden en que debes preguntar directamente si la persona está considerando suicidarse.
Los estudios demuestran que esta pregunta no “pone la idea” en la cabeza de una persona en sufrimiento y, de hecho, la mayoría de las personas en ese estado se sienten aliviadas cuando alguien trae el tema a colación.
No discutas con una víctima, no minimices su dolor ni le des consejos. Solamente escúchalos y hazte presente.
Sin embargo, si una víctima te pide que le prometas que mantendrás en secreto sus pensamientos suicidas, rehúsa amablemente pero con firmeza: su vida y su seguridad tienen prioridad sobre la confidencialidad.
4. Determina la gravedad de la crisis: Si una conversación indica pensamientos suicidas, es menester determinar la gravedad.
Haz preguntas sobre el plan, los medios y la intención:
¿Tiene esta persona un plan para suicidarse?
¿Tiene los medios para suicidarse?
¿Tiene la intención de suicidarse?
Si alguien describe pensamientos pasivos de querer morir, pero niega tener un plan, medios o intención real, es apropiado referir a esa persona a un profesional. Sin embargo, si alguien describe pensamientos suicidas activos, un plan claro, medios disponibles y una fuerte intención, esa persona necesita hospitalización inmediata.
Si no estás seguro, es preferible errar tomando la posición más cautelosa.
5. Pide ayuda: Si alguien es pasivamente suicida, sin un plan, medios o intención, anímalo a buscar tratamiento y ofrécete a contactar a un médico o terapeuta por esa persona.
Manténte involucrado y dale seguimiento con regularidad para ofrecerle tu apoyo. Si alguien es activamente suicida, no lo dejes solo. Llame a los centros de atención disponibles en tu país para comunicarte con un consejero. Luego, llévalo a la sala de emergencias.
De ser posible, elimina todos los medios letales que estén al alcance de la persona. Más de la mitad de todas las muertes por suicidio son el resultado de armas de fuego en los Estados Unidos. Limitar el acceso a los métodos de suicidarse reduce drásticamente las tasas de suicidio.
Apoyo a los afligidos. La tragedia del suicidio se extiende más allá de las víctimas, dejando un dolor profundo en los amigos y seres queridos. Como secuela, las palabras descuidadas pueden empeorar las heridas.
Más de la mitad de los encuestados en el estudio de LifeWay dijeron que las personas de su comunidad eran más propensas a chismear sobre un suicidio que a ayudar a la familia de la víctima.
Cuando alguien está sufriendo la devastadora pérdida de un ser querido por suicidio, la necesidad de la esperanza del evangelio es especialmente urgente. Muchos de nosotros no hemos examinado nuestros pensamientos sobre el suicidio y llevamos presuposiciones que no reflejan una verdad bíblica. Podemos cuestionar si el suicidio es un pecado imperdonable. Puede que nos preocupe que el suicidio signifique que un ser querido no era realmente cristiano, pero en el momento del dolor, hacer esas suposiciones son improcedentes, por respeto al dolor. Ya habrán momentos para profundizar y ser honestos al respecto.
Fuente: coalicionporelevangelio.org
LIBRO RECOMENDADO DE LA SEMANA
Lecciones Desde la Cama de un Hospital
John Piper

Estar enfermo no es fácil. La combinación de malestares físicos, estrés emocional, pensamientos de ansiedad y largos períodos de aburrimiento hace que nos resulte difícil no solo acordarnos de que nuestro Dios es soberano, sino también que debemos depender y regocijarnos en él.
Con esta reflexión sobre las diez lecciones que aprendió durante su recuperación en el hospital, John Piper quiere animar a otros enfermos a que salvaguarden su fe y se centren en las promesas de Dios, en la verdad del evangelio y en la realidad de la eternidad.
Comments